Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono, se
embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese
sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos
años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese
entonces, como la UTC y la CTC,
plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza
laboral técnica.
Martínez Tono, director de la División de Formación, de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de
crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma.
El proyecto tomó forma y lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo,
Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el
Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar,
posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el
Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto
de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y
adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la
ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al
empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y
trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica
relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje;
realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y
adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de
investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían
trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar
nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos
modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el
río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió
aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su
tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de
Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17
años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el
presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano
no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las
experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después
de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que
vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano
dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al
talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en
crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también
empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
MISIÓN
el Sena esta encargado de cumplir la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas, en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
VISIÓN
En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisiva mente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:
- Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.
- La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
- El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.
- La integridad de sus egresados y su vocación de servicio.
- La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.
- La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.
- Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior)
- La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros).
SIMBOLOGIA
ESCUDO Y BANDERA
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de
la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos
dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón,
representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y
servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.

LOGOTIPO
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Himno
Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Música: Daniel Marlez
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
Música: Daniel Marlez
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
Damariz Gomez - agencia publica de empleo
Rosalba Cortés - Egresados
Adriana Camacho - Egresados, certificados, homologacion
Sain Linares - actualización de documentos
Jaime Orlando Tuso Barragan - jefe de enfermeros
Kely Jhoana Martinez - líder del senova
Rocio del Carmen Cataño - enfermera
Carlos Alberto Silva - coordinador de formación integral
Ricardo Antonio Melo - coordinador académico
Daniel Gonzalez - psicólogo y comité de evaluación
Nidia Yaneth - psicóloga
Jairo Arturo Gracia - capellán
Jimena Castrillon - Bienestar familiar, liderazgo
Edwin Murillo - bibliotecario
Andrea Herrera Diaz - trabajadora social
Normery Triana - certificaciones
Gustavo Araque - director regional
Libardo Molina - practica empresarial, relaciones corporativas
Jhony Diaz - asistente administrativo
Carlos Caro - las TIC
Cesar Augusto Alonso - deportista
COMPETENCIA LABORAL
Existen múltiples y variadas aproximaciones conceptuales a
la competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la define como una
capacidad efectiva para llevar a cabo exitosa mente una actividad
laboral plenamente identificada.
La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la
ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada.
Una buena categorización de la competencia, que permite
aproximarse mejor a las definiciones, es la que diferencia tres enfoques. El primero
concibe la competencia como la capacidad de ejecutar las tareas; el segundo la
concentra en atributos personales (actitudes, capacidades) y el tercero,
denominado “holístico”, incluye a los dos anteriores.
A continuación se incluyen varias definiciones sobre competencia laboral formuladas por expertos, instituciones nacionales de formación e instituciones nacionales de normalización y certificación.
A continuación se incluyen varias definiciones sobre competencia laboral formuladas por expertos, instituciones nacionales de formación e instituciones nacionales de normalización y certificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario